Introducción
El Software de Procesamiento de Imágenes (SoPI) de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) de la República Argentina ofrece al usuario un entorno de trabajo tipo Sistemas de Información Geográfica (SIG) para el procesamiento de datos provenientes de sensores remotos.
Generalidades
SoPI es una aplicación de software geoespacial con herramientas típicas para la visualización, la gestión, el tratamiento y el análisis de imágenes de sensores remotos. SoPI se adapta a las necesidades de los usuarios y a las características de las misiones satelitales de observación de la Tierra de nuestra región.
Características técnicas
Se trata de un software de escritorio para el procesamiento digital de imágenes de sensores remotos, complementado con herramientas para trabajar con datos vectoriales. El contexto de trabajo es similar al de cualquier aplicación SIG, en dos y tres dimensiones, orientado al manejo de proyectos y con un flujo de tareas sencillo y escalable, que permite soportar un espectro de usuarios que incluye desde alumnos de nivel secundario hasta profesionales especializados. Su interfaz gráfica está íntegramente en español y es fácil de traducir a otros idiomas.
SoPI posee bajos requerimientos de hardware y software. Es multiplataforma, ya que cuenta con versiones compatibles con entornos Microsoft Windows y GNU/Linux, tanto en 32 como en 64 bits. Actualmente, soporta Windows desde la versión 2003, y Ubuntu 14.04 LTS.
Funcionalidad destacada
- Manejo y análisis visual de imágenes de sensores remotos, coberturas vectoriales y modelos digitales, y acceso a capas remotas WMS, según estándares OGC.
- Herramientas interactivas: magnificación, brillo/contraste de imagen, animación de imágenes, consulta de píxel, navegación por coordenadas, medición rápida, creación de mapas, captura de vista.
- Soporte de lectura para más de cien formatos de archivos ráster, entre otros: CEOS, CEOS SAR, ENVI Hdr, EOSAT Fast, ERDAS ER Mapper, ERDAS Imagine, ESRI ArcInfo, ESRI Hdr, GDAL Virtual, GeoPDF, GeoTIFF, Golden Software, GRASS, HDF5, ILWIS, Integraph, JAXA PALSAR, JPL ISCE, JPL ROI_PAC, LandSat MTL, Magellan BLX, MapTech BSB, NASA ELAS, NASA PDS, NIMA DTED, NITF, NLAPS NDF, NOAA AVHRR, NSDIC SnoDAS, OziExplorer Map, PCI Geomatics Aux, PCI Geomatics EASI/PACE, RADARSAT-2 XML, SAGA, Sentinel-1 SAFE, SPOT DiMap, SRTM, Terragen, TerraSAR-X, USGS DEM, USGS DOQ, USGS ISIS, USGS SDTS, VICAR, WMO GRIB y Z-MAP, y posibilidad de importar binarios genéricos, además de lectura de los archivos gráficos más comunes (sin modelo geográfico): BMP, GIF, JPEG, PNG y TIFF.
- Soporte de lectura para los formatos vectoriales más comunes: ESRI Shapefile, GPX y KML, y posibilidad de importar puntos desde tablas ASCII.
- Entornos de visualización 3D y 2D, con hasta cuatro visualizadores sincronizados. Dos modos de visualización 2D: Imagen, de alto rendimiento, y SIG, con reproyección automática y en el acto (on-the-fly).
- Despliegue ráster: monobanda o combinaciones RGB, realce de histograma seleccionable por función sobre estadísticas de la vista o escena completa, o interactivamente sobre valores del diagrama de frecuencias; uso de tablas cromáticas.
- Despliegue vectorial: varios estilos simples o temáticos según valores de atributos; etiquetas.
- Herramientas de apilado de bandas, recorte/máscara, escalado espacial y cálculo de estadísticas.
- Edición vectorial sobre geometrías y tablas de atributos, operaciones topológicas (unión, intersección, recorte, fusión y búfer); consulta avanzada de tablas.
- Procesos sobre el dominio espacial: filtros de convolución (con matriz editable) y básicos (pasa-bajos, pasa-altos, detección de bordes).
- Procesos sobre el dominio espectral: álgebra de bandas, cálculo de índices estandarizados (NDVI, RVI, NDWI, NDMI), transformación tasseled cap (TCT) y análisis de componentes principales (PCA).
- Clasificaciones: multi-nivel, por ángulo espectral, supervisadas (algoritmos por paralelepípedo, distancia Euclidiana mínima, máxima verosimilitud y distancia de Mahalanobis mínima) y no supervisadas (por K-medias).
- Transformaciones geográficas (pre-procesamiento): reproyección ráster y vectorial, georreferenciación con GCPs y corregistro imagen-a-imagen.
- Mejoras ráster (pos-procesamiento): balance de histograma, mosaico de imágenes y fusión de bandas multiespectrales con pancromática; funciones pos-clasificación (fusión de clases, análisis por mayoría/minoría, matriz de confusión).
- Bibliotecas de fuentes de datos (servidores WMS y firmas espectrales), de aspecto (tablas cromáticas y estilos vectoriales), de procesos (matrices de convolución y ecuaciones) y de parámetros geodésicos (sistema de referencia geodésico, elipsoide y datum).
- Ayuda de usuario y opciones de configuración.
Requerimientos mínimos
SoPI posee limitados requerimientos tanto hardware como de software. Los requerimientos mínimos se especifican a continuación.
Requerimientos de hardware
- Procesador: 1 GHz.
- Memoria RAM: 256 MB.
- Espacio en disco: 50 MB (no incluye espacio para datos).
- Video: Monitor color y placa gráfica de 24 bits.
Requerimientos adicionales para soporte de 3D
- Video: Placa gráfica con aceleración OpenGL v1.2.
Requerimientos de software
Versión para Microsoft Windows
- Windows 2003 / Vista / 7 / 8 / 8.1 / 10, de 32 o 64 bits.
Versión para GNU/Linux
- Ubuntu 14.04 LTS, de 32 o 64 bits.
- Para otras distribuciones: kernel v2.6, libc v2.3 y gtk+ v2.4.
SoPI puede instalarse bajo Windows 2000 / Me / XP, aunque podría no funcionar de manera completamente correcta o estable en estos sistemas operativos que ya no disponen de soporte Microsoft.
Instalación
Tanto en sistemas basados en Microsoft Windows como en GNU/Linux, la instalación de SoPI es de trámite sencillo. Simplemente abra el archivo instalador (extensión .exe o .deb, respectivamente) y siga las instrucciones en pantalla. El proceso de instalación se ocupa de desinstalar cualquier versión de la aplicación instalada previamente en el sistema.
Durante la instalación en Linux, resulta conveniente poseer conexión a internet para que el instalador descargue e instale cualquier biblioteca faltante en el sistema.
Es preciso disponer de los permisos adecuados para realizar correctamente la instalación/desinstalación de SoPI. Si por alguna razón esta desinstalación fallara, el proceso no puede continuar y podría entonces ser necesario realizar la desinstalación de la aplicación en forma manual antes de intentar una nueva instalación.
Configuración
Varias herramientas de SoPI poseen parámetros configurables. Las opciones de Configuración pueden accederse desde el menú principal de la aplicación, en el apartado Ayuda (ver sección Interfaz de usuario).
Ayuda
Es posible ingresar a la Ayuda de usuario de SoPI a través del correspondiente botón, ubicado en todas las ventanas de la aplicación y también en la barra de herramientas (ver sección Interfaz de usuario). Además, puede accederse a la misma desde el menú principal, en el apartado Ayuda.
Enlaces
Para descargar instaladores y manuales de diferentes versiones de la aplicación de software, proyectos SoPI y guías de actividades con casos de estudio, tutoriales y material de difusión o para acceder a noticias, agenda de eventos, propuestas de formación y foro de usuarios, diríjase al sitio web propio:
sopi.conae.gov.ar

Sitio web de SoPI.
Es preciso registrarse como usuario en el sitio para poder realizar la descarga de SoPI y participar en el foro.
Para conocer las últimas novedades sobre actividades orientadas hacia la comunidad de usuarios, contacte las redes sociales.
Facebook: facebook.com/ComunidadSoPI
Twitter: twitter.com/ComunidadSoPI
Para mirar videotutoriales y otros videos explicativos.
YouTube: youtube.com/ComunidadSoPI
|