Pos-clasificación
Se trata de pos-procesos de manejo y análisis de imágenes previamente clasificadas (ver Clasificaciones). La cadena de procesos típica abarca la selección de una o varias capas temáticas ráster clasificadas en el árbol (ver Interfaz de usuario), el acceso al proceso de pos-clasificación, la configuración de parámetros específicos de éste, el recorte espacial de entrada, y la elección de opciones para el archivo de salida.
La definición del recorte espacial puede realizarse mediante el ingreso de los pares de coordenadas correspondientes a los esquineros superior izquierdo e inferior derecho según el modelo ráster (línea/píxel) o el sistema de referencia geodésico seleccionado, sea geográfico (coordenadas geográficas decimales o sexagesimales) o proyectado (coordenadas planas), o bien por la extensión de la vista (haciendo doble clic con el puntero sobre el visualizador correspondiente) o de la capa temática elegida (haciendo doble clic sobre la misma en la lista de capas).
En el caso de tomar el recorte espacial de una capa, se recomienda que ésta posea el mismo sistema de referencia geodésico que la imagen a ser recortada.
Fusionar clases
Permite fusionar clases. Deben definirse las clases de origen y de destino. Pueden agregarse clases de destino nuevas, y asignárseles un color.

Fusión de clases en SoPI.
El resultado es una nueva imagen clasificada.
Análisis por mayoría/minoría
Permite realizar un filtrado de análisis por mayoría (se resalta la clase modal dentro de la matriz) o por minoría (se resalta la clase menos común). SoPI admite matrices con núcleos de 3x3, 5x5 y 7x7.

Análisis por mayoría/minoría.
El resultado es una nueva imagen clasificada.
Matriz de confusión
Permite calcular la matriz de confusión para verificar la precisión de una clasificación[1], a partir de varios conjuntos de datos de prueba previamente conocidos, que corresponden generalmente a áreas delimitadas por coberturas vectoriales poligonales sobre la misma capa ráster clasificada. Deben asignarse las áreas de prueba a las respectivas clases.

Asignación de áreas de prueba a clases en matriz de confusión.
Como resultado, SoPI despliega un informe con la matriz de confusión. El mismo puede ser guardado como archivo de texto con valores separados por comas (CSV, extensión .csv), planilla de Microsoft Excel (XLS, .xls) o documento HyperText Markup Language (HTML, .htm).
Áreas de prueba
Las áreas de prueba para una matriz de confusión son capas vectoriales poligonales, que deben cargarse (ver Capas temáticas) o generarse (ver Tratamiento vectorial) previamente. Cada cobertura vectorial define un único conjunto de datos de prueba, y para que la aplicación lo reconozca debe utilizarse la opción Asignar a áreas de prueba desde el menú Pre/pos-procesamiento en el menú principal, o bien desde el menú contextual vectorial en el árbol de capas (ver Interfaz de usuario). El ícono de cada capa asignada cambia acordemente.
Las capas vectoriales a ser asignadas como áreas de prueba deben ser de tipo poligonal.
Referencias
[1] Story, Michael & Congalton, Russell G. 1986.
Accuracy Assessment: A User's Perspective.
Photogrammetric Engineering and Remote Sensing (PE&RS), vol. 52 (issue 3): pp. 397-399; March 1986.
eserv.asprs.org/PERS/1986journal/mar/1986_mar_397-399.pdf
|