SoPI - Software de Procesamiento de Imágenes

Tratamiento ráster

     Agrupa las herramientas de tratamiento básico para capas temáticas ráster. La cadena de procesos típica abarca la selección de una o varias capas ráster en el árbol (ver Interfaz de usuario), el acceso a la herramienta, la configuración de parámetros específicos de ésta, la selección espectral y el recorte espacial de la imagen de entrada, y la elección de opciones para el archivo de salida.

     La selección espectral indica las bandas de la imagen de entrada a ser consideradas. La definición del recorte espacial puede realizarse mediante el ingreso de los pares de coordenadas correspondientes a los esquineros superior izquierdo e inferior derecho según el modelo ráster (línea/píxel) o el sistema de referencia geodésico seleccionado, sea geográfico (coordenadas geográficas decimales o sexagesimales) o proyectado (coordenadas planas), o bien por la extensión de la vista (haciendo doble clic con el puntero sobre el visualizador correspondiente) o de la capa temática elegida (haciendo doble clic sobre la misma en la lista de capas).

 En el caso de tomar el recorte espacial de una capa, se recomienda que ésta posea el mismo sistema de referencia geodésico que la imagen a ser recortada.

Apilar bandas

     Permite apilar bandas concordantes entre las capas ráster seleccionadas y ordenarlas, para generar una nueva imagen multibanda. Esta herramienta posee además opciones de recorte espacial y enmascarado.


Herramienta de apilado de bandas.

 Es preciso que las bandas a ser apiladas pertenezcan a imágenes que posean concordancia espacial (misma cantidad de líneas y píxeles), radiométrica (mismo tipo de dato) y geográfica (mismo sistema de referencia geodésico) entre sí.

Recorte/Máscara

     Esta herramienta permite realizar un recorte espacial y/o aplicar una máscara sobre una capa ráster y guardar el resultado en una nueva. La selección espectral indica las bandas de la imagen de entrada a ser recortadas y/o enmascaradas.


Opciones de enmascarado.

La máscara se define a partir de alguna de las coberturas vectoriales poligonales cargadas en el proyecto. Puede elegirse enmascarar la superficie interna o externa a las geometrías poligonales y el valor de enmascaramiento (con la opción de utilizar el valor no válido de la imagen original, en caso de estar especificado).

 La capa poligonal utilizada para definir la máscara debe poseer el mismo sistema de referencia geodésico que la imagen a ser enmascarada.

Escalado espacial

     Permite generar una nueva capa ráster a partir de la modificación de los parámetros del modelo ráster de la imagen seleccionada. Esto puede hacerse mediante la definición de dimensiones del ráster de salida, sea la cantidad de píxeles y líneas, o el tamaño absoluto del píxel, o bien especificando un factor de conversión entre éste y el de entrada. Además, puede optarse por mantener la relación de aspecto entre el alto y el ancho del píxel de entrada en el de salida.

 Como método de remuestreo, SoPI utiliza interpolación por vecino más cercano (NN, de nearest neighbor).


Opciones de escalado espacial.

Calcular estadísticas globales

     Calcula las variables estadísticas definidas por el usuario sobre la imagen seleccionada. Los cálculos posibles son los parámetros básicos como el máximo, el mínimo, la media y el desvío estándar para cada banda, los parámetros de correlación entre bandas expresados como matrices de correlación y de covarianza, y el histograma por banda. Los resultados pueden expresarse en cantidad de píxeles o como superficies (de acuerdo a la unidad establecida en el modelo geográfico de la capa ráster).


Parámetros estadísticos calculables en SoPI.

Como resultado, SoPI despliega un informe. El mismo puede ser guardado como archivo de texto con valores separados por comas (CSV, extensión .csv), planilla de Microsoft Excel (XLS, .xls) o documento HyperText Markup Language (HTML, .htm).