Capas temáticas
Cada proyecto SoPI contiene una o varias capas temáticas, que pueden ser imágenes ráster o coberturas vectoriales. Las capas temáticas pueden agregarse al árbol de capas o eliminarse del mismo desde el menú Archivo en el menú principal o desde la barra de herramientas generales, y además pueden eliminarse desde el menú contextual en el mismo árbol. Cada capa temática aparece identificada por su nombre en el árbol de capas y posee un casillero a la derecha que indica si está desplegada en el visualizador activo (ver Interfaz de usuario). Las capas seleccionadas se muestran resaltadas en color.

Capas temáticas en el árbol.
Capas ráster
Las capas temáticas ráster son aquellas conformadas por una o varias matrices de píxeles. SoPI soporta imágenes monobanda y multibanda, con datos de diverso tipo, orden, esquema y formato.
Tipo de dato
SoPI admite capas rásters en distintos tipos de dato. El rango de valores para el número digital (DN, de digital number) contenido en éstas varía de acuerdo a la profundidad de bits (bit depth).
Tipo de dato
|
Declaración de variable
|
Profundidad de bits
|
Rango dinámico
|
Valor mínimo
|
Valor máximo
|
Caracter no signado (byte)
|
uchar
|
8
|
0
|
255
|
Entero pequeño no signado
|
ushort
|
16
|
0
|
65535
|
Entero pequeño signado
|
short
|
16
|
-32768
|
32767
|
Entero no signado
|
uint
|
32
|
0
|
4294967295
|
Entero signado
|
int
|
32
|
-2147483647
|
2147483647
|
Real: coma flotante de precision simple
|
float
|
32
|
~1,17549 x 10-38
|
~3,40282 x 1038
|
Real: coma flotante de precision doble
|
double
|
64
|
~2,22507 x 10-308
|
~1,79769 x 10308
|
Tipos de dato numérico admitidos en SoPI.
En el caso de los datos en coma flotante (floating point), la aplicación sigue el correspondiente estándar del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE)[1]. Los números reales mínimo y máximo se expresan como los valores finitos más próximos y más lejanos a 0. La precisión simple para los valores de coma flotante es aproximadamente de siete dígitos decimales significativos, mientras que la precisión doble alcanza unos 15 decimales significativos. Además, existen valores excepcionales para representar infinitos positivos, infinitos negativos y resultados inválidos o indeterminados (NaN, de not a number) en el conjunto real.
Para ambos tipos de coma flotante, la precisión absoluta de los números reales contenidos en las celdas aumenta en las cifras próximas a 0 y disminuye en las más lejanas.
Orden de almacenamiento
Refiere al orden con el que se almacenan los datos mayores a un byte en un archivo. SoPI soporta los dos criterios de extremidad (endianness) adoptados en la industria: little-endian (Intel) y big-endian (Motorola).
Esquema de intercalado
SoPI puede interpretar archivos ráster con sus datos secuenciados de acuerdo a los esquemas de intercalado para codificación en escritura y descodificación en lectura más comunes: secuencial por banda (BSQ, de Band SeQuential), banda intercalada por línea (BIL, de Band Interleaved by Line) y banda intercalada por píxel (BIP, de Band Interleaved by Pixel).
Formatos de datos ráster
SoPI soporta totalmente o parcialmente la lectura de múltiples formatos de archivo ráster.
Formato de archivo
|
Código
|
Extensión
|
Limitaciones
|
ACE2 Dataset
|
ACE2
|
-
|
-
|
Adobe Geospatial Portable Document Format (GeoPDF)
|
PDF
|
.pdf
|
-
|
AIRSAR Polarimetric Dataset
|
AIRSAR
|
.airsar, .dat
|
Modelo geográfico: no soportado
|
ARC Digitized Raster Graphic
|
ADRG
|
.gen, .thf, .img
|
-
|
ASCII-Gridded XYZ
|
XYZ
|
.xyz, .asc, .txt
|
-
|
Committee on Earth Observing Satellites (CEOS) Image
|
CEOS
|
.img
|
Modelo geográfico: no soportado
|
Committee on Earth Observing Satellites (CEOS) SAR Image
|
SAR_CEOS
|
.001
|
-
|
Consolidated Vultee Aircraft (Convair) Polarimetrc Generalized Airborne SAR Processor (PolGASP) Data
|
CPG
|
.img
|
-
|
Daylon Graphics Leveller Heightfield
|
Leveller
|
-
|
Tamaño: 2 GB máximo
|
Defence Geospatial Information Working Group (DGIWG) Standard Raster Product (ASRP/USRP)
|
SRP
|
.gen, .img, .sou, .qal
|
Tamaño: 2 GB máximo
|
Defence Research and Development Canada (DRDC) Configurable Airborne SAR Processor (COASP) Raster
|
COASP
|
.hdr
|
Modelo geográfico: no soportado
|
Earth Observation Satellite Company (EOSat) Fast Format revision C
|
FAST
|
.fst
|
-
|
Earth Resources Laboratory Applications Software (ELAS)/DATASTAR Image Processing Exploitation (DIPEx)
|
DIPEx
|
-
|
-
|
EarthWatch/DigitalGlobe Tile Map
|
TIL
|
.til
|
Modelo geográfico: no soportado
|
ENVI Hdr-Labelled Raster
|
ENVI
|
.hdr, .asc, .bil, .bin, .bip, .bsq, .dem, .grd, .img, .raw, .ter
|
-
|
EnviSat Data Product
|
ESAT
|
.n1
|
Modelo geográfico: no soportado
|
ERDAS ER Mapper
|
ERS
|
.ers
|
-
|
ERDAS Imagine
|
HFA
|
.img
|
-
|
ERDAS Imagine Raw
|
EIR
|
.raw
|
-
|
ERDAS version 7.x LAN/GIS
|
LAN
|
.lan, .gis
|
Tamaño: 2 GB máximo
|
ESRI ArcInfo ASCII Grid
|
AAIGrid
|
.asc, .txt, .prj
|
Tamaño: 2 GB máximo
|
ESRI ArcInfo Binary Grid
|
AIG
|
.adf, .prj, .clr
|
-
|
ESRI ArcInfo Workstation Interchange (E00) Grid
|
E00GRID
|
.e00
|
-
|
ESRI Hdr-labelled/BIL Raster
|
EHdr
|
.hdr, .bil, .prj, .clr
|
-
|
Fire Area Simulator (FArSiTe) version 4 Landscape (Lcp)
|
LCP
|
.lcp
|
-
|
Flexible and Interoperable data Transfer (FIT)
|
FIT
|
.fit
|
Modelo geográfico: no soportado
|
Fuji Photo Film Bio-imaging Analyzer Scanner (BAS)
|
FujiBAS
|
.bas
|
Modelo geográfico: no soportado
|
Generic Binary
|
GENBIN
|
.hdr, .bin
|
Modelo geográfico: no soportado
|
Geographic Resources Analysis Support System (GRASS) ASCII Grid
|
GRASSASCIIGrid
|
.txt
|
-
|
Geosoft Grid eXchange File
|
GXF
|
.gxf
|
Tamaño: 4 GB máximo
|
Geospatial Data Abstraction Library (GDAL) Virtual Dataset
|
VRT
|
.vrt
|
-
|
Geospatial Information Authority (GSI) of Japan DEM
|
JDEM
|
.mem
|
-
|
GeoTrellis Azavea Raster Grid
|
ARG
|
.arg, .json
|
-
|
Golden Software ASCII Grid
|
GSAG
|
.asc, .txt
|
-
|
Golden Software Binary Grid
|
GSBG
|
.grd
|
Tamaño: 4 GB máximo
|
Golden Software Surfer version 7 Binary Grid
|
GS7BG
|
.grd
|
Tamaño: 4 GB máximo
|
Graphics Interchange Format (GIF)
|
GIF
|
.gif
|
Modelo geográfico: no soportado, tamaño: 2 GB máximo
|
GSC Geogrid
|
GSC
|
.grd
|
Modelo geográfico: no soportado
|
Hierarchical Data Format (HDF) release 5
|
HDF5
|
.h5
|
Tamaño: 2 GB máximo
|
Image Display and Analysis (WinDisp)
|
IDA
|
-
|
Tamaño: 2 GB máximo
|
In-Memory Raster
|
MEM
|
-
|
-
|
Integrated Land and Water Information System (ILWIS) Raster Map
|
ILWIS
|
.mpr, .mpl
|
-
|
Intergraph Raster
|
INGR
|
.cit, .cmp, .cot, .crl, .ctb, .ctc, .g3, .g4, .grd, .ingr, .lsr, .rgb, .rgba, .rle, .tg4, .tpe
|
Tamaño: 2 GB máximo
|
Japanese Aerospace eXploration Agency (JAXA) Phased Array type L-band Synthetic Aperture Radar (PALSAR) Level 1.1/1.5 Product
|
JAXAPALSAR
|
.1?a, .5?ua, .5?ud
|
-
|
Jet Propulsion Laboratory (JPL) InSAR Scientific Computing Environment (ISCE) Raster
|
ISCE
|
-
|
Modelo geográfico: no soportado
|
Jet Propulsion Laboratory (JPL) Repeat Orbit Interferometry PACkage Raster (ROI_PAC)
|
ROI_PAC
|
-
|
-
|
Joint Photographic Experts Group (JPEG) File Interchange Format (JFIF)
|
JPEG
|
.jpg, .jpeg, .jgw
|
Tamaño: 4 GB máximo
|
Landsat Level 1 (L1) Data - GeoTIFF Products Metadata
|
MTL
|
MTL.txt
|
Productos generados antes del 17 de marzo de 2015: no soportados
|
Lantmäteriet Swedish Grid Maps version 1/2/3
|
RIK
|
.rik
|
Tamaño: 4 GB máximo
|
Large 3D Terrain (L3DT) Generator HF2/HFZ Compressed HeightField
|
HF2
|
-
|
-
|
Magellan BLX Topo
|
BLX
|
.blx, .xlb
|
-
|
MapTech BSB Nautical Chart
|
BSB
|
.kap, .bsb, .nos, .cap, .geo
|
-
|
Meta Raster Format (MRF)
|
MRF
|
-
|
-
|
MeteoSat 2nd Generation (MSG) Native (MSGN) Archive
|
MSGN
|
.nat
|
-
|
Microsoft Windows Device-Independent BitMap (BMP)
|
BMP
|
.bmp, .bpw, .bmpw, .wld, .dib, .ico
|
Tamaño: 4 GB máximo
|
National Aeronautics and Space Administration (NASA) Earth Resources Laboratory Applications Software (ELAS)
|
ELAS
|
-
|
-
|
National Aeronautics and Space Administration (NASA) Planetary Data System (PDS)
|
PDS
|
.img, .lbl
|
Modelo geográfico: parcialmente soportado
|
National Imagery and Mapping Agency (NIMA) Digital Terrain Elevation Data (DTED)
|
DTED
|
.dt0, .dt1, .dt2
|
-
|
National Imagery Transmission Format (NITF)
|
NITF
|
.ntf, .nitf, .nsf, .gn?, .hr?, .ja?, .jg?, .jn?, .lf?, .on?, .tl?, .tp?
|
Tamaño: 10 GB máximo
|
National Imagery Transmission Format (NITF) Enhanced Compressed Raster Graphic (ECRG) Table Of Contents
|
ECRGTOC
|
.xml
|
-
|
National LandSat Archive Production System (NLAPS) Data Format (NDF)
|
NDF
|
.h1, .h2, .hd
|
-
|
National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) NGS Geoid Height Grid
|
NGSGEOID
|
.bin
|
-
|
National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) Polar Orbiter Advanced Very High Resolution Radiometer (AVHRR) Level 1B Data Set
|
L1B
|
.l1b, .sv, .wi
|
-
|
National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) Vertical Datum Shift
|
GTX
|
.gtx
|
-
|
National Snow & Ice Data Center (NSIDC) Snow Data Assimilation System (SnoDAS)
|
SNODAS
|
.hdr
|
-
|
National Transformation version 2 (NTv2) Datum Grid Shift Binary
|
NTv2
|
.gsb
|
-
|
Netpbm Portable aNyMap (PNM): Portable PixMap (PPM)/Portable GrayMap (PGM)/Portable BitMap (PBM)
|
PNM
|
.ppm, .pgm, .pbm
|
Modelo geográfico: no soportado
|
North American Datum Conversion (NADCon) Longitude Shift (LoS)/Latitude Shift (LaS) Grid
|
LOSLAS
|
.los, .las
|
-
|
Northwood Geoscience VerticalMapper Classified Grid
|
NWT_GRC
|
.grc, .tab
|
-
|
Northwood Geoscience VerticalMapper Numeric Grid
|
NWT_GRD
|
.grd, .tab
|
-
|
OGC OpenGIS Web Map Service (WMS) eXtensible Markup Languague (XML)
|
WMS
|
wms.xml
|
-
|
OziExplorer Map Data
|
MAP
|
.map
|
-
|
PCI Geomatics Aux-labelled Raw
|
PAux
|
.aux
|
Modelo geográfico: no soportado
|
PCI Geomatics EASI/PACE Database
|
PCIDSK
|
.pix
|
-
|
PCRaster Data
|
PCRaster
|
.csf
|
-
|
Portable Network Graphics (PNG)
|
PNG
|
.png
|
Modelo geográfico: no soportado
|
R Object Data Store
|
R
|
-
|
Modelo geográfico: no soportado
|
RADARSAT-2 (RS2) eXtensible Markup Language (XML)
|
RS2
|
.xml
|
Tamaño: 4 GB máximo
|
Raster Matrix Format (RMF)
|
RMF
|
.rsw, .mtw
|
Tamaño: 4 GB máximo
|
Raster Product Format (CADRG, CIB) Table Of Contents (TOC)
|
RPFTOC
|
.toc
|
-
|
Sandia National Laboratories Ground-based SAR Applications Testbed (GSAT) File Format (GFF)
|
GFF
|
.gff
|
Modelo geográfico: no soportado
|
Satellite Pour l'Observation de la Terre (SPOT) Digital Image Map (DIMap)
|
DIMAP
|
.dim, .tif
|
SPOT-6/7: no soportado
|
Sentinel-1 SAR Standard Archive Format for Europe (SAFE)
|
SAFE
|
manifest.safe
|
-
|
Shuttle Radar Topography Mission (SRTM): SRTM3/SRTM1 version 2 Height Data
|
SRTMHGT
|
-
|
-
|
Silicon Graphics Image (SGI)
|
SGI
|
.sgi
|
-
|
System for Automated Geoscientific Analyses (SAGA) Binary Grid
|
SAGA
|
.sdat
|
-
|
Tagged Image File Format (TIFF)/Big-TIFF/Geospatial-TIFF (GeoTIFF)
|
GTIFF
|
.tif, .tiff, .tfw, .prj
|
Tamaño: 4 GB máximo (para TIFF clásico)
|
Terragen Terrain
|
TERRAGEN
|
.ter
|
Modelo geográfico: no soportado
|
TerraSAR-X Complex SAR (CoSAR) Data Product
|
COSAR
|
-
|
Modelo geográfico: no soportado
|
TerraSAR-X Product
|
TSX
|
-
|
Modelo geográfico: no soportado
|
TerrSet/Idrisi Raster
|
RST
|
.rst, .rdc, .smp, .ref
|
-
|
United States Geological Survey (USGS) 1st Generation Digital Ortho Quad
|
DOQ1
|
.doq
|
-
|
United States Geological Survey (USGS) ASCII DEM/Canada Digital Elevation Data (CDED)
|
USGSDEM
|
.dem
|
-
|
United States Geological Survey (USGS) Astrogeology Integrated Software for Imagers and Spectrometers (ISIS) version 2 Cube
|
ISIS2
|
.cub
|
-
|
United States Geological Survey (USGS) Astrogeology Integrated Software for Imagers and Spectrometers (ISIS) version 3 Cube
|
ISIS3
|
.cub
|
-
|
United States Geological Survey (USGS) Land Use and Land Cover (LULC) Character Composite Theme Grid (CTG)
|
CTG
|
-
|
-
|
United States Geological Survey (USGS) New-Labelled Digital Ortho Quad (DOQ)
|
DOQ2
|
.doq
|
-
|
United States Geological Survey (USGS) Spatial Data Transfer Standard (SDTS) DEM
|
SDTS
|
catd.ddf
|
-
|
Vaisala Sigmet Interactive Radar Information System (IRIS) Weather Data
|
IRIS
|
.cappi, .ppi
|
-
|
Vexcel Multi-File Format (MFF)
|
MFF
|
.hdr
|
-
|
Vexcel Multi-File Format (MFF) version 2 (Hierarchical Key-Value)
|
MFF2 (HKV)
|
attrib, image_data
|
-
|
Video Image Communication And Retrieval (VICAR)
|
VICAR
|
-
|
-
|
Virtual Terrain Project (VTP) Binary Terrain Format
|
BT
|
.bt, .prj
|
-
|
World Meteorological Organization (WMO) GRIdded Binary (GRIB) edition 1/General Regularly-distributed Information in Binary form (GRIB) edition 2
|
GRIB
|
.grb
|
Tamaño: 2 GB máximo
|
X Window System (X11) PixMap (XPM) Image
|
XPM
|
.xpm
|
Modelo geográfico: no soportado
|
Z-MAP Plus Grid
|
ZMap
|
-
|
-
|
Formatos de datos ráster leídos por SoPI.
Para agregar capas ráster en cualquier formato (sin que importe la extensión de archivo), debe elegirse Todos los archivos (*.*) en el selector desplegable de la ventana exploradora en SoPI.
Es posible que archivos pertenecientes a formatos con limitaciones de lectura se abran incompletamente o incorrectamente en la aplicación, o directamente no lo hagan.
El formato nativo de SoPI para escritura es GeoTIFF (GTIFF, extensión .tif)[2], y permite guardar separadamente metadatos en archivos eXtensible Markup Language (XML, extensión .xml)[3].
Propiedades de ráster
Las propiedades de las capas temáticas ráster pueden consultarse o modificarse desde el menú contextual en el árbol de capas, seleccionando Propiedades y navegando las diferentes pestañas.

Propiedades de capa ráster.
Generales
Esta pestaña contiene datos generales de la capa ráster como su nombre, datos de propiedad intelectual (copyright) y descripción de la misma, todos editables. También se puede asociar una imagen a la capa para distinguirla con una miniatura en el árbol de capas; los formatos gráficos aceptados son: BMP, GIF, JPEG, PNG y TIFF/GeoTIFF. Además se indica la ubicación del correspondiente archivo original, su formato y tamaño (en megabytes).
Modelo ráster
La segunda pestaña incluye los parámetros propios de la imagen como sus dimensiones (cantidad de bandas, líneas, píxeles y tipo de dato), el orden de almacenamiento y el esquema de intercalado, y las expresiones para cada corrimiento (offset): encabezados y colas totales, por banda y por línea. Además, puede definirse un valor inválido para el píxel, calificar la validez de las bandas y asignar un nombre a cada una.
La definición de un valor inválido de píxel implica que si éste posee tal valor en cualquiera de las bandas, entonces el píxel no será considerado para ningún proceso ni tratamiento ráster, incluyendo el cálculo de estadísticas.
Histograma
En esta pestaña se muestra el diagrama de frecuencias para los valores digitales de los píxeles en cada banda, con sus respectivos mínimo y máximo. La banda correspondiente puede elegirse con el selector desplegable.

Histograma de valores para una banda.
Es importante recalcar que las estadísticas de entrada para construir el histograma se calculan en base a las estadísticas globales.
Modelo geográfico
Esta pestaña informa las características del sistema de referencia geodésico nativo de la capa ráster. También se expresa el tamaño de celda (en la unidad de medida correspondiente), el acimut (el ángulo con respecto al norte, en grandos), así como también el punto de ligadura (píxel/línea de la imagen y el respectivo par de coordenadas absolutas, de acuerdo al sistema de referencia).
Otros metadatos
En esta pestaña se vuelcan los datos extraídos del encabezado de la capa ráster que no hayan sido interpretados e incluídos de manera debidamente ordenada en las pestañas anteriores. Estos metadatos pueden guardarse en un archivo de texto en formato ASCII (extensión .txt).
Historial de procesamiento
En esta pestaña queda registrada la bitácora (log) de funciones que generaron en SoPI la capa ráster, junto a los parámetros necesarios para reproducirlas. El historial aporta trazabilidad a los procesos realizados sobre las imágenes.
Aspecto ráster
El aspecto de las capas temáticas ráster en el visualizador activo puede consultarse o modificarse desde el menú contextual en el árbol de capas respectivo, seleccionando Aspecto y navegando las diferentes pestañas.
A diferencia de las propiedades ráster, el aspecto es propio de cada visualizador.

Aspecto de capa ráster.
Combinación de bandas, realce y tabla cromática
Esta pestaña contiene la lista de bandas disponibles, e indica las seleccionadas para un despliegue multibanda o monobanda, y permite asignar bandas a los componentes rojo, verde y azul de una composición de bandas RGB (de red-green-blue), o al componente monocromático en el caso de la visualización de una banda única. Además, permite escoger una función para realce de histograma en el selector desplegable. Alternativamente, para el caso de un despliegue monobanda, puede optarse por el empleo de una tabla cromática.
Realce interactivo
En esta pestaña se muestra el diagrama de frecuencias para los valores digitales de los píxeles en cada una de las bandas seleccionadas para el despliegue, con sus respectivos mínimo y máximo. Se permite escoger una función para realce de histograma en el selector desplegable. Es posible definir interactivamente sobre el histograma de cada banda los mínimos y máximos entre los que aplica la función de realce, o alternativamente editar los valores; también se puede invertirlos.

Realce interactivo de histograma.
Realces de histograma
Hay seis funciones de realce definidas en SoPI.
Es importante recalcar que las estadísticas de entrada para construir el histograma se calculan en base a la vista. Para aplicar realces calculados en base a estadísticas globales, debe desplegarse toda la imagen o bien aplicarlos con la capa ráster oculta.
Lineal
Se aplica un ajuste de carácter lineal considerando un nivel de 0 para el valor mínimo en la imagen de entrada y uno de 255 para el máximo.
Lineal 2%
Se aplica un realce de carácter lineal entre un nivel de 0 para todos los valores correspondientes a una frecuencia acumulada porcentual inferior o igual al 2% y uno de 255 para los valores correspondientes a una frecuencia acumulada porcentual superior o igual al 98%.
Raíz cuadrada
Se calcula la raíz cuadrada del histograma original y se aplica un ajuste lineal sobre el resultante.
Ecualizado
Se redistribuyen los valores de entrada de manera tal que la frecuencia de cada nivel sea aproximadamente la misma en el histograma de salida.
Gaussiano
Se aplica un realce de manera tal que el histograma de salida aproxima una distribución normal estándar con media igual al nivel 127 y desvío estándar igual a 255/6.
Directo 0-255
La escala de grises de salida corresponde a la parte entera del número digital de entrada en el rango 0-255. Los valores fuera del rango se ajustan al extremo más cercano (a 0 los valores negativos y a 255 los superiores a 255).
Tablas cromáticas
Para la visualización de capas ráster monobanda, SoPI ofrece la posibilidad de utilizar tablas cromáticas, que asignan colores a diferentes intervalos de valores. La cantidad de intervalos, sus límites inferior y superior, y los colores para cada intervalo pueden definirse a voluntad.

Tabla cromática para NDVI.
Cada tabla generada y guardada queda disponible en la biblioteca de tablas cromáticas (ver Bibliotecas). Por defecto, SoPI posee cargadas como favoritas tablas de colores estándares para los índices NDVI, RVI y NDMI (ver Procesos espectrales).
Aspecto de clasificaciones
El aspecto de las capas temáticas ráster clasificadas en el visualizador activo puede consultarse o modificarse desde el menú contextual en el árbol de capas respectivo, seleccionando Aspecto.
Clases
Desde esta pestaña se puede acceder a la lista de clases, con sus nombres y colores asignados.

Aspecto de imagen clasificada.
Capas vectoriales
Las capas temáticas vectoriales son aquellas conformadas por geometrías vectoriales (construídas por nodos) y asociadas a una tabla de atributos (base de datos).
Geometrías vectoriales
De acuerdo a la vinculación entre sus nodos, las coberturas vectoriales pueden poseer geometrías de tipo punto (point), polilínea (polyline) o polígono (polygon). SoPI admite los tres tipos de geometrías vectoriales.
La aplicación no incluye soporte para geometrías tridimensionales (pointZ,polylineZ, polygonZ), ni para polígonos con huecos.
Tabla de atributos
La tabla de atributos corresponde a la base de datos asociada a las geometrías vectoriales. Existe un registro por cada elemento, sea un punto, una polilínea o un polígono. Los campos pueden ser de tipo numérico, entero o real, o textual.
Campos numéricos enteros
Los valores contenidos en un campo entero deben ser números enteros comprendidos entre -2147483648 y 2147483647.
Campos numéricos reales
Los valores en un campo real deben ser números reales, positivos o negativos, preservados como datos en coma flotante (floating point) según el correspondiente estándar del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE)[1]. Los valores finitos más próximos y más lejanos a 0 que pueden representarse son respectivamente 1 x 10-8 y 1,79769 x 10308. La precisión doble empleada en este tipo de dato alcanza unos 15 decimales significativos.
La precisión absoluta de los números reales contenidos en las celdas aumenta en las cifras próximas a 0 y disminuye en las más lejanas.
Campos textuales
Las cadenas de texto contenidas pueden poseer hasta 6183 caracteres alfanuméricos. SoPI admite números arábigos, letras minúsculas y mayúsculas (incluyendo letras con tildes y diéresis, ñ, Ñ, ç y Ç, por ejemplo), espacios y signos de puntuación, letras del alfabeto griego, símbolos matemáticos y demás caracteres especiales ASCII. Los nombres de los campos sólo pueden poseer hasta 10 caracteres, e incluir números, letras minúsculas y letras mayúsculas (excepto caracteres extendidos), espacios, signos de puntuación (incluyendo @) y símbolos matemáticos.
Al agregar o importar capas temáticas vectoriales en SoPI, se recomienda que las tablas de atributos asociadas cumplan con los requisitos enunciados arriba, tanto para los valores contenidos en los campos como para los nombres de éstos. En el caso de que los nombres de los campos posean más de 10 caracteres, SoPI trunca los excedentes. Si nombres de dos o más campos poseen idénticos primeros 10 caracteres, la aplicación trunca el nombre del primero de los campos a 10 caracteres, y para los nombres de los restantes respeta los primeros caracteres originales y agrega un sufijo compuesto por guión bajo y un número sucesivo (_1, _2, _3, etc.) de manera que la extensión final sea de 10 caracteres.
Formatos de datos vectoriales
SoPI soporta la lectura del formato de archivo vectorial ESRI Shapefile (SHP, extensiones .shp/.dbf/.shx/.prj). Además, la aplicación posee soporte limitado de los formatos GPS eXchange (GPX, extensión .gpx) y OpenGIS Keyhole Markup Language Encoding Standard (KML, .kml), del Open Geospatial Consortium, Inc. (OGC).
Es posible que algunas capas GPX o KML no se abran, o lo hagan incompletamente o incorrectamente en SoPI, tanto con respecto a geometrías como a atributos.
El formato nativo de SoPI para escritura es ESRI Shapefile (SHP, extensiones .shp/.dbf/.shx/.prj)[4], y permite guardar separadamente metadatos en archivos eXtensible Markup Language (XML, extensión .xml)[3].
Propiedades de vector
Las propiedades de las capas temáticas vectoriales pueden consultarse o modificarse desde el menú contextual en el árbol de capas, seleccionando Propiedades y navegando las diferentes pestañas.
Generales
Esta pestaña contiene datos generales de la cobertura vectorial como su nombre, datos de propiedad intelectual (copyright) y descripción de la misma, todos editables. También se puede asociar una imagen a la capa para distinguirla con una miniatura en el árbol de capas; los formatos gráficos aceptados son: BMP, GIF, JPEG, PNG y TIFF/GeoTIFF. Además se indica la ubicación del correspondiente archivo original, su formato y tamaño (en megabytes).
Estructura de tabla
La segunda pestaña muestra los parámetros de los campos (nombre y tipo) en la tabla de atributos asociada a la capa temática, incluyendo la definición de un campo para hipervínculo.
Modelo geográfico
Esta pestaña informa las características del sistema de referencia geodésico nativo de la capa vectorial, que corresponde a los parámetros definidos en el archivo de extensión .prj para el formato ESRI Shapefile.
En el caso de que la cobertura no posea el respectivo archivo .prj, SoPI asume que se encuentra en el sistema geográfico WGS-84 (código EPSG: 4326).
Historial de procesamiento
En esta pestaña queda registrada la bitácora (log) de funciones que generaron en SoPI la capa vectorial, junto a los parámetros necesarios para reproducirlas. El historial aporta trazabilidad a las operaciones realizadas sobre las coberturas.

Propiedades de capa vectorial.
Aspecto vectorial
El aspecto de las capas temáticas vectoriales en el visualizador activo puede consultarse o modificarse desde el menú contextual en el árbol de capas respectivo, seleccionando Aspecto y navegando las diferentes pestañas.
A diferencia de las propiedades vectoriales, el aspecto es propio de cada visualizador.
Estilo
Esta pestaña abarca la configuración de visualización para los símbolos (correspondientes a las coberturas vectoriales puntuales), líneas (para las coberturas lineales y poligonales) y relleno (para las poligonales). Para cada uno de estos elementos puede elegirse tipo, con un selector desplegable, y color. Además, en los casos de símbolo y línea pueden seleccionarse respectivamente tamaño y ancho.

Opciones de estilo simple para el aspecto vectorial.
Existen dos opciones de estilo: simple y temático. Cada estilo simple generado y guardado queda disponible en la biblioteca de estilos vectoriales (ver Bibliotecas).
Etiqueta
La segunda y última pestaña incluye las opciones de etiquetado de la capa temática en la vista, y permite elegir el campo en la tabla de atributos asociada que sirve de rótulo mediante un selector desplegable. Además pueden seleccionarse la fuente tipográfica, el tamaño de ésta, los efectos aplicables, su color, un color para el fondo de la etiqueta y una estrategia de posicionamiento para la misma con respecto al elemento rotulado.

Opciones de etiqueta para el aspecto vectorial.
Estilos temáticos
El estilo temático permite asignar diferentes colores o simbologías a cada una de las geometrías de una cobertura vectorial, de acuerdo a la información contenida en determinado campo de la tabla de atributos asociada. Hay dos tipos de estilo temático.
Rango numérico
Este tipo de estilo temático permite asignar diferentes estilos a cada una de las geometrías de una cobertura vectorial, según rangos en determinado campo numérico (entero o real) de su tabla de atributos.
Valores únicos
El estilo temático por valores únicos permite asignar diferentes estilos vectoriales en una capa, de acuerdo a valores contenidos en algún campo (numérico o de texto) de su tabla de atributos.
Capas remotas
SoPI funciona como cliente pesado de servicios compatibles con estándares definidos por el Open Geospatial Consortium, Inc. (OGC). La aplicación soporta el acceso remoto a capas temáticas ráster y vectoriales compatibles con OpenGIS Web Map Service (WMS)[5]. Se accede a éstas desde la función Acceder a capa remota dentro del menú Archivo en el menú principal.

Parámetros de acceso a capa remota.
Los parámetros de cada servicio accedido pueden guardarse y éste queda disponible en la biblioteca de servidores WSM (ver Bibliotecas). SoPI incluye por defecto algunos servicios WMS de uso frecuente en la República Argentina, en América Latina y en el mundo.
Es posible que SoPI no acceda a algunas capas remotas, o que éstas se abran incompletamente o incorrectamente en la aplicación. En ese caso, se recomienda revisar la documentación de los servicios para verificar que se encuentren activos y que la sintaxis sea adecuada y actual.
Grupos de capas
Para facilitar el ordenamiento de una gran cantidad de capas temáticas, SoPI brinda la posibilidad de reunirlas en grupos. Los grupos se generan desde la función Crear grupo dentro del menú Archivo en el menú principal. Para incorporar una capa ráster o vectorial a un grupo debe tomársela con un clic izquierdo del puntero sobre la misma en el árbol de capas y soltarla dentro del grupo correspondiente. Los grupos pueden contener capas temáticas ráster y vectoriales simultáneamente.
Exportación de capas
SoPI soporta la exportación de capas temáticas ráster y vectoriales.
Exportar ráster
La aplicación permite la exportación de una imagen hacia un nuevo archivo ráster. Para esto, debe utilizarse la función Exportar ráster dentro del menú Archivo en el menú principal. Debe definirse un archivo de salida, y opcionalmente una selección espectral y un recorte espacial, para la imagen exportada. El formato de salida es GeoTIFF (GTIFF, extensión .tif), y se pueden guardar separadamente los metadatos en un archivo eXtensible Markup Language (XML, extensión .xml).

Opciones de exportación para capa ráster.
La selección espectral indica las bandas de la imagen de entrada a ser exportadas. La definición del recorte espacial puede realizarse mediante el ingreso de los pares de coordenadas correspondientes a los esquineros superior izquierdo e inferior derecho según el modelo ráster (línea/píxel) o el sistema de referencia geodésico seleccionado, sea geográfico (coordenadas geográficas decimales o sexagesimales) o proyectado (coordenadas planas), o bien por la extensión de la vista (haciendo doble clic con el puntero sobre el visualizador correspondiente) o de la capa temática elegida (haciendo doble clic sobre la misma en la lista de capas).
En el caso de tomar el recorte espacial de una capa, se recomienda que ésta posea el mismo sistema de referencia geodésico que la imagen original a ser exportada.
Exportar vector
SoPI permite la exportación de una cobertura hacia un nuevo archivo vectorial. Para esto, debe emplearse la función Exportar vector dentro del menú Archivo en el menú principal. Debe definirse un archivo de salida, y existe la opción de exportar únicamente la selección (geometrías/registros seleccionados dentro de la capa vectorial a exportar). El formato de salida es ESRI Shapefile (SHP, extensiones .shp/.dbf/.shx/.prj), y se pueden guardar separadamente los metadatos en un archivo eXtensible Markup Language (XML, extensión .xml).
Importación de capas
SoPI admite la importación de capas temáticas ráster y vectoriales.
Importar ráster genérico
La aplicación permite importar una imagen desde un archivo genérico en formato binario. Para esto, debe utilizarse la función Importar ráster genérico dentro del menú Archivo en el menú principal.

Parámetros de importación para ráster genérico.
Deben ingresarse la imagen de entrada y los parámetros propios de ésta, como sus dimensiones (cantidad de bandas, líneas, píxeles y tipo de dato), el orden de almacenamiento y el esquema de intercalado, y las expresiones para los diferentes corrimientos (offsets): encabezados y colas totales, por banda y por línea. La aplicación calcula el tamaño de archivo de acuerdo a las dimensiones y corrimientos ingresados y muestra el resultado junto al tamaño del archivo original a importar.
En el caso de que no coincidan los tamaños de archivo calculado y original, se aconseja revisar los parámetros ingresados para dimensiones y corrimientos, y revisar la documentación de formato del archivo a importar.
Importar tabla X/Y
SoPI permite generar una cobertura vectorial de tipo puntual a partir de una base de datos en un archivo de texto en formato ASCII que posea dos campos con pares de coordenadas geográficas o planas. Para esto, debe emplearse la función Importar tabla X/Y genérico dentro del menú Archivo en el menú principal.

Parámetros de importación para tabla X/Y.
Deben ingresarse el archivo de entrada y definirse los parámetros para su correcta interpretación, como el separador de campos, el número de fila para el inicio de la importación, si el primer registro corresponde al nombre de los campos, los números de columna para las coordenadas X e Y, y su respectivo sistema de referencia geodésico.
Al importar tablas X/Y, se recomienda que los atributos de éstas cumplan con los requisitos enunciados, tanto para los valores contenidos en los campos como para los nombres de éstos.
Referencias
[1] Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE). 2008.
IEEE Standard for Floating-Point Arithmetic.
IEEE Standard 754-2008: 70 pp.; August 2008.
standards.ieee.org/findstds/standard/754-2008.html
[2] Ritter, Niles & Ruth, Mike. 2000.
GeoTIFF Format Specification version 1.8.2 - GeoTIFF revision 1.0.1.
GeoTIFF Working Group: 144 pp.; December 2000.
www.remotesensing.org/geotiff/spec/contents.html
[3] World Wide Web Consortium (W3C). 2008.
Extensible Markup Language (XML) 1.0 (5th Edition).
W3C Recommendation; November 2008.
www.w3.org/TR/xml
[4] Environmental Systems Research Institute, Inc. (ESRI). 1998.
ESRI Shapefile Technical Description.
ESRI white paper J-7855: 34 pp.; July 1998.
www.esri.com/library/whitepapers/pdfs/shapefile.pdf
[5] Open Geospatial Consortium, Inc. (OGC). 2006.
OpenGIS Web Map Service (WMS) Implementation Specification, version 1.3.0.
OGC IS 06-042: 85 pp.; March 2006.
www.opengeospatial.org/standards/wms
|